Por: Lic. Eduardo González Martínez, DSI.
He escuchado desde hace muchos años que el área de seguridad debe de buscar “alianzas.” con sus stakeholders.
Quizá no comulgo con esto, porque nunca me he colaborado en una empresa de este tipo y bajo esas “políticas”...
Considero que Seguridad Corporativa es, y “no debería” ser una parte neurálgica y fundamental para negocio que mandatoriamente tiene autonomía e injerencia total con procedimientos perfectamente estructurados para que la colaboración inter-áreas tenga la eficiencia debida y la rentabilidad necesaria.
Como he mencionado en diversos foros:
Si el corporativo/empresa en la que colaboramos es lo suficientemente sólido, robusto en su estructura y en sus procedimientos, (Ya incluidos ética/cumplimiento y gobernanza), las diversas áreas se adherirán a la perfección, y la designación de personas en proyectos tendrán desde el minuto uno conocimiento perfecto de su alcance y responsabilidad en la protección de vidas y activos.
Si colaboras en una empresa que cumpla con cada punto, tendrás la certeza que perteneces a un corporativo con una estructura perfectamente diseñada.
La seguridad ya no debe ni puede considerarse de forma aislada ni solo reactiva. A medida que las organizaciones globalizan sus operaciones y enfrentan riesgos entre lo físico y lo digital, ha surgido una necesidad de estrategias de seguridad proactivas con sus stakeholders, capaces de anticiparse a las amenazas y mitigar sus efectos antes de que se conviertan en crisis. Desde que momento se debe de llevar a cabo este objetivo e igual de importante, ¿de que forma es el procedimiento? Aquí menciono puntos importantes y que básicamente, son parte de una fase con un amplio alcance, donde la participación de cada área es vital:
La preventa.
El arranque del KOM. (Al haber asignado el proyecto a nuestra representada).
La puesta en marcha del proyecto.
Las reuniones semanales con el director de proyecto y los stakeholders.
Las reuniones con el Board.
Las reuniones con el Director Regional/general.
Las reuniones semanales con el Director de Seguridad Corporativa Global.
Las reuniones con nuestros pares de SC de las diversas regiones.
Las reuniones del equipo global de SC en una sede diferente cada 1/2 años.
Todo esto, evidentemente nos muestra una pequeña parte de cada tema. El avance de la seguridad corporativa global en los últimos 14 años, ha traído grandes y muy concretas ventajas puntualizando enormes avances con las referencias anteriores. Ha emergido y se ha correlacionado de manera automática con ISOs y NORMAS, haciendo su convergencia en cierto nivel de colaboración con otros ISOs y NORMAS, de forma automática (Incluso aunque “alguien” no lo desee) relacionando las labores cotidianas de los stakeholders de forma mandatoria.
Esto, logra un enfoque más exitoso durante la gestión y hasta la finalización de un anteproyecto, proyecto, emergencias, crisis, continuidad del negocio, secuestros, extorsiones y sus medidas de adopción para su mitigación. Con ello, brinda un enfoque/ventajas a corto mediano y largo plazo garantizando casi de forma automática las operaciones.
Actualmente incluso muchos expertos hablan de organizaciones líquidas, conocidas como estructuras flexibles y horizontales, donde la jerarquía no está tan marcada como en una empresa tradicional. Éstas, actualmente están formadas por equipos multidisciplinarios que trabajan por proyectos/objetivos y se disuelven una vez alcanzados estos. La colaboración es más rápida/transparente/comprometida dejando evidencias y trazabilidad reales en cada fase de los objetivos/proyecto. Así, un corporativo perfectamente estructurado, evita la burocracia que dificulta la toma de decisiones, la comunicación fluye en todos los sentidos, los puestos de trabajo físicos fijos se diluyen y los horarios son más flexibles fomentando más el teletrabajo.
Hoy, el factor más importante son los empleados. Las personas son el centro de la empresa y por ello, la búsqueda de fidelización, conocimiento y talento es una constante. De hecho, en estas organizaciones, los empleados también son conducidos desde el minuto uno de su ingreso a un estado líquido y son reconocidos no por el cargo, si no por sus capacidades y desempeño indiscutibles en diversos escenarios. Esta evolución en un significativo avance, ha sido impulsado principalmente por la creciente complejidad de las amenazas a las que se enfrentan los corporativos/empresas, quienes han desarrollado nuevas tecnologías, adoptando marcos normativos y estrategias más integradas. La interconexión de los mercados, el crecimiento de las tecnologías disruptivas y la creciente sofisticación de las amenazas han obligado a las organizaciones a adoptar un enfoque integral de seguridad que va más allá de las fronteras de la seguridad física y patrimonial.
En respuesta, la seguridad corporativa ha adoptado un enfoque más amplio y proactivo, donde la gestión del riesgo se ha convertido en un pilar central en cada área.
En conclusión, la seguridad corporativa global ha dejado de ser una función reactiva centrada únicamente en la protección física o patrimonial para convertirse en un componente estratégico que protege todos los aspectos del negocio. Las organizaciones ahora, adoptan un enfoque proactivo e integrado para enfrentar las amenazas del futuro, aprovechando las ventajas de los avances normativos y tecnológicos en la protección personas e infraestructura.
Los rinocerontes blancos, los cisnes negros los rinocerontes grises, están siendo estudiados para preparar planes de prevención/respuesta y mitigación, asegurando:
Ø Mayor Coordinación y Colaboración Corporativa:
Ø Tecnologías Avanzadas a disposición de todo empelado.
Ø Cumplimiento Normativo Global.
Acerca del autor.
México